El nacimiento de Internet: parte 1
Por loco que parezca, para hablar de este tema debemos retrotraernos a un hito histórico: la Guerra Fría. En resumidas palabras, a fines de los años 50 y principios de los 60, ARPA (Agencia de Proyectos para la Investigación Avanzada de Estados Unidos) buscaba un método de comunicación efectivo en caso de que se desatase una guerra:
1962: se creó un sistema de comunicaciones que, mediante computadoras conectadas a una red descentralizada, resultaba inmune a ataques externos.
1969: un estudiante de UCLA becado por ARPA, logró conectar la computadora de su universidad con otra del Instituto de Investigación de Stanford. Poco después, ya eran cuatro las universidades norteamericanas interconectadas en una red que se llamó ARPANET.
1972: la red ya integraba 50 universidades y centros de investigación distribuidos EEUU. Un año después estableció conexiones con otros países, como Inglaterra y Noruega.
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo: pronto cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a ella.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por EEUU. La National Science Foundation creó su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbió a ARPANET, generando una gran red con propósitos científicos y académicos. El desarrollo de las redes fue abismal y se crearon nuevas redes de libre acceso que más tarde se unieron a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
El nacimiento de Internet: parte 2
Con el auge de la comercialización de computadoras, el número de ordenadores conectados fue aumentando y a partir de los años 80 aparecieron otras redes lo que resultó caótico por la gran variedad de formatos de los computadores conectados. Una vez que se unificó y se consolidó, nació Internet.
En 1985 Internet ya era una tecnología establecida que daba cobertura a una amplia comunidad de investigadores y desarrolladores, y empezaba a ser usada por otras comunidades para comunicaciones informáticas diarias. El correo electrónico se usaba ampliamente entre varias comunidades, a menudo con diferentes sistemas, pero la interconexión entre diferentes sistemas de correo demostraba lo útil que era una amplia comunicación electrónica entre la gente.
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos y retomó la idea de Ted Nelson de usar hipervínculos. En 1990 ese sistema recibió el nombre de World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
Los 90: la revolución informática y la llegada de internet a los hogares.
Retomamos el relato en el año 1990, con el sistema de la World Wide Web que permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes. Los tiempos posteriores se dieron de la siguiente manera:
1991: GRAN año. Nacimiento de los primeros: página web, buscador por contenidos de las páginas web (Gopher) y webcam. Se estandarizó el formato MP3, lo que permitió transmitir música sin perder calidad a través de Internet.
1993: La primera versión del navegador «Mosaic» permitió el acceso a Internet y WWW de manera sencilla para los que no tenían conocimientos informáticos (un año después aparecería el popular Netscape Navigator, que sería desplazado luego por Internet Explorer). Los gobiernos se unieron a Internet y comenzaron dos de los dominios actuales .gov y .org.
1995: Comercialización de Internet: el SSL (Secure Sockets Layer), un sistema de cifrado desarrollado por Netscape, permitía realizar de manera segura transacciones financieras on-line. Comenzaron su negocio eBay (antes Echo Bay) y Amazon.com.
1995. Nacieron Geocities, Java y JavaScript.
1996: Llegó HoTMaiL, el primer servicio de correo electrónico.
1997: Surgimiento del término “weblog”.
1998: Se lanzaron Google y Napster (programa para intercambiar música online). Internet toma peso como medio de comunicación frente a los tradicionales.
1999: Lanzamiento del Messenger de Microsoft, chat que años después sería utilizado religiosamente por los adolescentes de la época.
Todo este proceso permitió la masificación del uso tanto de las computadoras como de internet y su llegada paulatina a las casas de familia en todo el mundo.
El nuevo milenio: decáda 2000-2010.
2001 - Nació Wikipedia y se convirtió en la primera enciclopedia hecha por y para internautas de manera colaborativa.
2003 - Popularización de la telefonía VoIP (Voice over IP): Skype nació como programa para cualquier usuario que permitía realizar llamadas a un precio económico a través de Internet de manera sencilla. Además, en el país la banda ancha comenzó a avanzar de manera sostenida como modalidad preferida de acceso por parte de los usuarios.
El mismo año, MySpace introdujo el concepto de red social y se convirtió en la más popular en el mundo. En Argentina la red más popular era Fotolog, a tal punto que de ella surgió una tribu urbana adolescente: los denominados “floggers”.
Además, se penalizó del spam mediante la firma del Acta CAN-SPAM.
2004 - Facebook fue lanzado manera cerrada: sólo para los estudiantes universitarios estadounidenses. A partir de 2008 comenzaría a popularizarse en nuestro país.
2005 - Lanzamiento de YouTube.
2006 - Nacimiento de Twitter: Twitter fue lanzado en 2006 e inició una nueva manera de comunicarse, conocida como microblogging.
2007 - La TV en Internet: Servicios de vídeo bajo demanda de contenidos televisivos comenzaron a nacer. Creación del iPhone y la incorporación de Internet para móviles.
2008 - Elecciones en Internet: Fue la primera vez que candidatos políticos (los de EEUU) hicieron uso de todas las posibilidades que la red de redes les ofrecía: YouTube, redes sociales y Twitter.
Web 2.0: actualidad.
Esta historia continúa con el desarrollo de las diversas aplicaciones que surgieron los años anteriores y la aparición de nuevas que vibran en la misma sintonía. Y es que el concepto de “Web 2.0” se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo que mencionamos y establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.
La Web 2.0 no es una tecnología sino una actitud de los usuarios (tanto productores como consumidores) frente a la circulación, manejo y jerarquización de la información. Esta democratización de la producción y acceso a la información en diversos formatos e idiomas hace de la Web 2.0 un punto de encuentro para los ciudadanos del mundo.
Es, en definitiva, aquello que nos permite estar hoy brindándoles información a ustedes y recibir, a su vez, las devoluciones y comentarios (o feedback) que tienen para nosotras.
Nada más gráfico que la imagen y la existencia de este posteo para ejemplicarlo.